Autor Intelectual

Mi foto
Montreal , Quebec, Canada
Detras de esta página, se encuentra Hollman Leal Gómez, amante de la buena música, de la vida y entusiasta del conocimiento músical.

domingo, 17 de julio de 2011

Ponencia Ritmos de la Salsa Parte 4

El son montuno, al igual que el diablo se destacan por ser complejos y originales. Es una mezcla de música europea y africana que crea un nuevo lenguaje netamente cubano. Estos ritmos típicos cubanos influenciarían más tarde el desarrollo otros ritmos como el mambo y hasta el jazz. El son montuno pasó a ser la base de toda la música popular cubana, el mambo, la salsa y la timba . Además de contribuyó a la formación de la cultura e identidad cubana en el exterior, en ciudades como Nueva York y Miami. En el son montuno destaca la gran influencia cultural africana que existe hoy en Cuba. Del danzón al son , al mambo y la salsa Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Son montuno}} ~~~~ El son montuno, ritmo emocionante para aquel que goza del baile, pasó de ser una parte de la canción (en un principio el son era la parte final del danzón), a ser canción completa. Su esencia primaria es africana por ser creado por negros esclavos. Continuó su evolución en manos de grandes músicos cubanos, como el Trio Matamoros y luego Arsenio Rodríguez quien lo transformará del todo, incluyéndole la tumbadora y trompetas y proyectandolo entonces a la ciudad de Nueva York. Allí sus composiciones enfatizan los elementos esencialmente congoleses (del congo africano) de donde eran sus raíces. Ya luego en la ciudad de Nueva York, y eventualmente en manos de los nuyoricans (hijos de puertorriqueños) o boricuas naturales de la isla de Puerto Rico, se transformará en la Salsa Brava y luego en Salsa Romántica, fusionándole estos (los boricuas) otros elementos musicales foraneos, norteamericanos y también como era lógico pensar, del mismo folclor puertorriqueño. Aunque Pérez Prado con su Mambo # 5 fue conocido como el "rey del mambo", este fue a su vez influenciado por el diablo del son montuno de Arsenio. El Mambo, en su forma, es un son montuno desde el comienzo. Por otro lado, la salsa no parece surgir como evolución directa del mambo sino estar emparentado más bien con la herencia montuna presente en las canciones de Arsenio y la Sonora Matancera una generación antes del boom del Mambo en Nueva York. Como nota curiosa, entre Arsenio y la Sonora existío una "rivalidad", a éste se le presentaba como Negro y Macho y a la Sonora Matancera como blanca y femenina. Estas características no tienen, obviamente, nada que ver con el color ni el género de los músicos sino con la forma en que su música era percibida por su audiencia. Controversia con la Salsa y la música cubanaLa Salsa no se construyó solamente sobre los ritmos de Cuba. Los músicos norteamericanos aportaron las progresiones tipo jazz que se iban dando paralelamente en el Mambo y otros ritmos que definieron este estilo musical bailable. Algunos autores plantean que en Cuba nunca se hizo SALSA como tal, ya que en la isla se tenían unos ritmos definidos y con su nombre, tales como: Son Montuno, Guaguanco, Cha Cha Cha, Guajira y otros. Según esta teoría, los cubanos por más de 20 años rechazaron la salsa y su fusión de ritmos la cual veían como una "amenaza". En la Cuba revolucionaria en cierto momento llegó a establecerse una prohibición radial del gobierno cubano contra la Salsa y/o ritmos tropicales producidos en los Estados Unidos. En una determinada época fue restringida toda aquella música extranjera y de corte y estilo norteamericano. A consecuencia de eso, muchos artistas cubanos radicados en el extranjero tuvieron una nula difusión por las emisoras oficiales, como los casos de Celia Cruz, Frank "Machito" Grillo, Rolando Laserie, La Sonora Matancera y hasta Pérez Prado. Ya desde los años 1950's , en Cuba no se reconocía la llamada música cubana hecha en el extranjero como cubana. Se consideraba como un producto comercial norteamericano que no tenía nada que ver con su música típica o tradicional. Lo anteriormente expuesto plantea que la música cubana se diferenciaba claramente de lo que era música comercial afroantillana hecha al estilo norteamericano tanto en lo musical como en los ritmos bailables, sobre todo, a partir de 1959. ____________________________________________ Chachachá . El chachachá es un ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953. La influencia del danzón eran interpretados tan solo por instrumentos, mientras que Jorrín le introdujo las voces de los músicos cantando a coro para darle más potencia. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventaron nuevas figuras. Durante sus primeros años como compositor, Jorrín sólo componía danzones, respetando sus cánones musicales, pero poco a poco fue modificando algunas de sus partes. Estos fragmentos modificados gustaron tanto al público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él llamó cha-cha-cha. Pasos Básicos del Chachachá[editar] La charangaLa instrumentación del chachachá originalmente fue tomada del danzón, que en Cuba se toca con una agrupación musical llamada charanga francesa. Ésta consistía en la percusión, el piano, el bajo, la flauta y una sección de cuerdas. El auge del chachachá promovió este tipo de agrupación, que ya estaba perdiendo adeptos. Los grupos más importantes que lo interpretaron fueron la Orquesta Aragón, la Orquesta América, Los Cariñosos y la Orquesta de Enrique Jorrín. En esos momentos la formación tradicional de la charanga es la que predomina entre las orquestas populares cubanas. En [[cehegin ]], Gilberto Valdez forma la primera Charanga de los EE. UU. que serviría de influencia fundamental para las posteriores formaciones; pero en la década de 1970 comenzó a decaer. [editar] Discografía recomenda da La engañadora de Enrique Jorrín / Grabada el 9 de marzo de 1953, no. 1536 Panart, disco de pasta de 78 rpm PACHANGA Es bueno aclarar que la charanga es un formato de orquesta, compuesto por dos violines, güiro, flauta, timbal, piano, tumbadora, contrabajo y dos voces al unísono. Por su parte, la pachanga identifica un tipo de baile y un ritmo. A finales de la década del cincuenta, cuando ya se había agotado el chachachá de Enrique jorrín, nació en Cuba el ritmo de la pachanga. Fue una creación del cubano Eduardo Davison, que tuvo mayor éxito en su tierra natal, a pesar de que conjuntos como el de Roberto Faz, el Conjunto Casino y La Sonora Matancera, lo difundieran, incluso en el cine. En Cuba, la pachanga no logró una alta trascendencia o aceptación, ya que el ambiente musical estaba dominado por ritmos como la guaracha, el bolero y el mambo. Desde el punto de vista de su estructura musical, existe una gran diferencia entre el ritmo creado por Davison y el ritmo impuesto en Nueva York, años más tarde, por las orquestas charangueras. La pachanga surgió como una combinación de la plena y el merengue. Davison la musicalizó, brindando un mayor énfasis a las trompetas y a la percusión. Las orquestas de Nueva York, al llevarla a su formato de charanga, le brindaron un sonido totalmente distinto al de su origen. El formato instrumental de las orquestas charangueras de Nueva York era el mismo que se utilizaba en Cuba, a principios de los años veintes y treintas, por las orquestas danzoneras; en Nueva York se le dio un toque distintivo al sonido, se hizo más rápido y sincopado. El boom alcanzado por las orquestas charangueras fue tal que, según lo mencionó el propio Palmieri, llegaron a existir en la ciudad más de 60 agrupaciones de este tipo. Tito Rodríguez, cuya orquesta funcionaba como una big band, decidió unirse al ritmo de la pachanga, al igual que Frank Pérez Grillo "Machito" y Tito Puente, tres "Reyes del Palladium". De otro lado, Ray Barreto con La Moderna y Eddie Palmieri con el sonido característico de los trombones y la flauta de 'su orquesta La Perfecta, imprimieron una gran fuerza a este ritmo que comenzaba a nacer. También cambiaron su estilo al nuevo formato, Mongo Santa María, quien trabajaba con Cal Tjader en la costa oeste de Los Estados Unidos, haciendo jazz Latino; juanucho López, Orlando Marín, el sexteto La Playa, que introduce la guitarra eléctrica en este ritmo, y Gilberto Cruz con su toque distintivo del vibráfono. Otros que se unieron a este género fueron los veteranos Oscar Boufartique, Belisario López, José Antonio Fajardo, Alfredo Valdés y su hijo Alfredito; Joe Quijano, quien tenía un estilo entre Sonora Matancera y el nuevo ritmo impulsado y Francisco Aguabella, quien influenció, a su vez, a norteamericanos como el pianista Charles Fox, artista que le añade nuevos giros rítmicos a la pachanga. Según Charlie Palmieri, en entrevista concedida, en 1982, La Charanga Broadway de los hermanos Rudy y Kelvin Zervigon "acabó el negocio al reducir ostensiblemente las tarifas establecidas por los consagrados del ritmo. Ya le hemos dado el correspondiente crédito al creador de este ritmo, pero, aunque parezca un galimatías, la pachanga es un ritmo neoyorquino, el segundo gran ritmo, después del cubop, desarrollado por los latinos en La Gran Manzana. "La pachanga sería el puente entre la vieja guardia y el nuevo sonido de Nueva York. Porque fue en la estructura orquestal de la charanga donde se inició la transformación de la música cubana fuera de la Isla. La orquestación básica del piano, dos violines, flauta, timbal, tumbadora y güiro, que caracterizaba a la charanga cubana, se modificó con el sonido de los trombones, las trompetas y el saxofón, que entraron en escena como remanente de las big bans en decadencia. Eddie Palmieri con 'La Perfecta', y Mon Rivera, cada uno por su lado, habían reforzado la melodía con los trombones, que ahora sonaban 'duro' de principio a fin." La transformación del viejo sonido cubano también vino dada por la incorporación de la guitarra eléctrica (La Playa Sextet), el vibráfono (Joe Cuba Sextet) y el bajo eléctrico (Bobby Valentín), tres instrumentos que, hasta ese momento, habían sido ajenos a la tradición músical caribeña, y fueron agregados a la nueva sonoridad sin complejos y con todos los hierros. La introducción de la guitarra eléctrica, el vibráfono y el bajo eléctrico, homologaba y homogeneizaba a la música latina con el rack y el jazz o, para decirlo en términos empresariales, la hacían más competitiva y moderna. La pachanga se convirtió en la locura de la juventud neoyorquina, incluso más allá de El Barrio. Si el son es lo más sublime para el alma divertir, la pachanga es el ritmo más excitante que el cuerpo puede sentir.

No hay comentarios: